Mostrando entradas con la etiqueta Dir Emergencias y Contingencias Ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dir Emergencias y Contingencias Ambientales. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

Capacitan a brigadistas en geolocalización

http://morelos.gob.mx/?q=capacitan-brigadistas-en-geolocalizacion  25 Julio 2014

Brigadistas de Contingencias Ambientales recibieron el curso especializado en manejo de Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés),  para  ubicar, delimitar y cuantificar las áreas afectadas en caso de incendio, inundación o cualquier otro desastre. 

En este curso, el cual fue impartido por Fernando Valdez, director de Sistemas de Información Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS),  participó personal de Protección Civil y de las Brigadas de la SDS, quienes conocieron a fondo el uso de este dispositivo que facilita el trabajo de identificación de las zonas siniestradas y la planeación de acciones preventivas  a futuro. 

“El objetivo es contar con brigadistas de primer nivel y en coordinación con la Comisión Nacional Forestal, están programados 25 cursos de capacitación y de esta manera apoyar a otros estados, en caso de que lo requieran”, indicó  Miguel Ángel Guerrero, director de Emergencias y Contingencias Ambientales de la SDS y aseguró que el adiestramiento es parte del programa de capacitación de la dependencia.  

Explicó que el país se dividió en seis regiones, Morelos está en la región Centro, cuya sede es Puebla. “En caso de alguna contingencia Puebla es en el centro de mando regional donde cualquier estado puede solicitar ayuda, y son ellos los encargados de decidir quiénes son los más preparados para responder” añadió el director. 

Por lo anterior, los brigadistas morelenses están preparados para acudir a un llamado de auxilio de entidades aledañas. De esta manera, el Centro de Emergencias y Contingencias Ambientales de Morelos se mantiene en constante capacitación para combatir cualquier contingencia que surja, no sólo en el estado, si no dentro de la región del centro.





viernes, 20 de septiembre de 2013

Presenta el Comité de Evaluación de Daños informe de avances en la zona siniestrada por desbordamiento del Río Amacuzac

Como parte del seguimiento de los trabajos que el Gobierno de la Nueva Visión está realizando en apoyo a las familias afectadas por el desbordamiento del Río Amacuzac en la región sur del estado, este jueves se reunió el Comité de Evaluación de Daños integrado por autoridades de los tres órdenes de gobierno, donde se informó de los avances registrados para restablecer servicios y ayudar a los habitantes de la zona siniestrada. 
En la reunión encabezada por el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, y la presidenta del DIF Morelos, Elena Cepeda, se presentaron los elementos y dictámenes que se integrarán a la solicitud para que la Secretaría de Gobernación declare zona de emergencia a los municipios de Amacuzac, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla y Jojutla, y se puedan destinar recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). 
La directora del Instituto Estatal de Protección Civil, Georgina Martínez Latisnere, fue la encargada de explicar el procedimiento que se tiene que cumplir para poder obtener la declaratoria de emergencia como primer paso, y posteriormente se gestione una declaratoria de desastre con base a las aportaciones que hacen las diferentes dependencias estatales y federales. 
En lo que corresponde al Subcomité de Vivienda, integrado por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado y la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se dio a conocer que  se concluyó el censo de casas afectadas, en el que se concentró un registro que especifica el nombre de las personas, ubicación de calles, y sobre todo identificar que no se hayan perdido los documentos, ya que es uno de los procesos importantes para empezar a realizar los trámites, y a través de gráficos se constatan las pérdidas que se tuvieron de manera parcial o total. 
Este Subcomité hará un segundo censo este viernes, para que en coordinación con los ayuntamientos se inicie con la elaboración de cédulas socioeconómicas, para integrar las carpetas y determinar si se reconstruyen casas o se reubican por estar ocupando zona federal y de alto riesgo. 
El Subcomité del Área Hidráulica, conformado por la Comisión Estatal de Agua (CEA) y la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), se informó  que en el municipio de Amacuzac se afectaron cinco pozos de agua, de los cuales tres ya se pusieron en funcionamiento, quedando al pendiente dos que entre este jueves o viernes serán rehabilitados para dotar de este recurso a la comunidad, sumado al apoyo que se está enviando con  pipas de agua y una planta potabilizadora. 
En el municipio de Jojutla se afectaron dos pozos, uno ya se puso en funcionamiento y el otro se hará entre este jueves y viernes;  en el municipio de Puente de Ixtla, una línea de conducción fue afectada por el desbordamiento del río, que está siendo rehabilitada para pasar el agua del otro lado del río, mientras tanto, se está abasteciendo el agua con pipas; en Tlaquiltenango se afectó la galería filtrante, que se pondrá a funcionar parcialmente esta semana, para lo cual ya se envió una planta potabilizadora a fin de que la población tenga acceso al agua.  
Se afectaron además tres plantas de tratamiento en los cuatro municipios, una de ellas fue pérdida total que se tendrá que reconstruir y otras dos se rehabilitarán de manera completa.  
En este sentido, el organismo operador de la Cuenca Balsas de CONAGUA informó que ya se envió la justificación técnica que requiere validar el aspecto meteorológico de este daño, destacando que desde el año de 1957 no había crecido el río como en esta ocasión, es decir por encima de los 6 metros a consecuencia de las fuertes lluvias que se registraron.   
El Subcomité de Infraestructura Urbana y Carreteras, integrado por la Secretaría de Obras y la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), reportó que continúan  con las tareas de limpieza y reapertura de calles en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla y Jojutla, además de avanzar en dictámenes técnicos estructurales para los puentes de Amacuzac  y Tehuixtla, los cuales serán entregados este fin de semana. 
Se hicieron recorridos por las escuelas, donde hubo una verificación a los inmuebles educativos, no encontrando grandes afectaciones, solamente el kínder Kukulkán en Amacuzac, los pasos peatonales de las llamadas “hamacas”, donde hubo pérdida de tres, así como la revisión de algunos caminos, registrando daños que se evalúan; en el municipio de Tlaquiltenango se registran dos inmuebles afectados principalmente. 
El Subcomité de Educación, conformado por la Secretaría de Educación y el Instituto de Educación Básica del Estado (IEBEM), resaltó la afectación del kínder de Kukulkán en Amacuzac, que será reubicado en otro sitio más seguro ya que se encuentra muy cerca del Río Amacuzac, al igual que otros tres planteles educativos afectados en Puente de Ixtla y en Tlaquiltenango, que pudieran ser reubicados también, en tanto que se continúa con la limpieza de otras escuelas anegadas de agua y lodo.
En tanto, el Subcomité de Residuos Sólidos que integra la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), informó que en cuanto a los residuos del municipio de Jojutla que se están llevando al relleno del Higuerón, por la afectación en el camino se acumuló la basura, ya se trabaja con el Ayuntamiento para llevar la basura a su disposición final, además que se dará apoyo a Amacuzac para el traslado de los desechos que se van generando resultado de la limpieza en las casas. 
Ante esta muestra de trabajo que se está realiza en coordinación el gobierno estatal y federal, los presidentes municipales de Amacuzac, Noé Reynoso Nava, Mauricio Rodríguez González de Tlaquiltenango, y Jojutla, Hortencia Figueroa Peralta, reconocieron el apoyo que han recibido en cada una de sus comunidades, reiterando su disposición para facilitar y colaborar los censos pendientes y trabajar en conjunto para obtener los recursos que se buscan del FONDEN. 




martes, 2 de julio de 2013

SECRETARíA DE DESARROLLO SUSTENTABLE REALIZA SOBREVUELO PARA ANALIZAR EL ESTADO GENERAL DE LOS CAUCES EN LAS ZONAS VULNERABLES A INUNDACIONES EN LA ENTIDAD.

  •      El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua, realizó trabajos de mantenimiento de cauces de abril a junio de 2013 y se removieron más de 222,000 m³ de azolve del fondo de los principales ríos y barrancas en Morelos, con la finalidad de mitigar los efectos de las inundaciones fluviales. 
  •     Casi el 80% de los centros poblacionales con problemas de inundación se ubican en las cuencas de los ríos Cuautla, Coatlán, Yautepec y Apatlaco. 


 El Gobierno de la Nueva Visión a través de la Secretaria de Desarrollo Sustentable, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Estatal del Agua (CEA) y el Instituto Estatal de Protección Civil de Morelos, realizó un sobrevuelo por la Entidad con el propósito de revisar el estado general de los ríos y barrancas donde se ubican los centros poblacionales con mayor vulnerabilidad a las inundaciones fluviales, y proponer acciones orientadas a disminuir los efectos negativos que se pudieran suscitar durante la temporada de lluvias 2013, ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Durante el sobrevuelo se ubicaron algunos de los centros poblacionales con mayor vulnerabilidad de inundaciones, que históricamente se han desarrollado en las riberas de los ríos y barrancas del Estado. También se observaron los resultados de los trabajos ejecutados de abril a junio de 2013, dentro del programa de limpieza y desazolve de cauces, a cargo de la CEA, mediante el cual se removieron más de 222,000 m³ de azolve del fondo de las principales corrientes de las cuencas de los ríos Cuautla, Coatlán, Yautepec y Apatlaco, donde se estima que están contenidos cerca del 80% de los sitios susceptibles a los efectos de las inundaciones en el Estado y que de forma recurrente afectan a municipios como Cuautla, Ayala, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec, Zacatepec, Jojutla, Yautepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenango. A través de este programa se atendieron alrededor de 28 km de cauces en 14 municipios, con una inversión de 4.6 mdp, y en beneficio de más de 5 mil habitantes que se asientan en zonas vulnerables.